Cronología
- -63 Cayo Octavio nace en Roma el 23 de septiembre del 63 a.C
- -45 18 Octavio acompaña a César a Hispania durante las operaciones contra los pompeyanos. En septiembre, Octavio está en Apolonia preparando la expedición de César a Oriente.
- -44 19 Asesinato de César. Octavio vuelve a Roma para recibir la herencia de César.
- -43 20 Octaviano accede al imperium. M. Antonio, Lépido y C. Julio César Octaviano constituyen el Triunvirato en noviembre. Proscripciones y muerte de Cicerón.
- -42 21 Victoria de Filipos y reparto de gobierno entre los Triunviros.
- -40 23 Agripa termina la Guerra de Perugia contra L. Antonio. M. Antonio y Octaviano hacen un pacto en Brindis.
- -38 25 Octaviano se casa con Livia. Read about best ways to date the person.
- -37 26 Renovación del Triunvirato por otro quinquenio (37-33 a.C.).
- -36 27 Victoria de las tropas de Octaviano en Naulocos contra la armada de Sexto Pompeyo. Se confiere la sacrosanctitas a Octaviano.
- -35 28 Inicio campañas de Octaviano en Iliria.
- -33 30 Fin campañas de Octaviano en Iliria.
- -33 30 El Triunvirato expira. Octavio se lanza contra M. Antonio, aliado de Cleopatra, reina de Egipto.
- -31 32 Victoria del ejército de Octaviano junto a Accio.
- -30 33 Guerra de Alejandría. Muerte de M. Antonio y Cleopatra. Egipto queda bajo poder de Octaviano. Reorganización del ejército.
- -27 36 Octaviano recibe el imperium maius. Reparto del gobierno de las provincias entre el Senado y Octaviano. Octaviano recibe el título de Augusto
- -25 38 Augusto participa en la campaña de Hispania contra los cántabros.
- -23 40 Augusto renuncia al consulado y recibe la potestas tribunicia.
- -17 46 Augusto adopta a sus nietos, Lucio y Cayo.
- -12 51 Muerte de Lépido: Augusto es nombrado Pontifex Maximus.
- -9 54 Cambio de nombre del mes sextilis por augustus (agosto) en honor de Augusto.
- -2 61 Augusto nombrado Pater Patriae. Se inaugural su Foro levantado en Roma.
- 4 67 Tiberio es adoptado por Augusto.
- 13 76 Otorga su último testamento y procede a la última corrección de su autobiografía, las Res gestae.
- 14 76 Muerte de Augusto. Tiberio le sucede como emperador (14-37 d.C.)
- 17 Divinización de Augusto.
Cayo Octavio nace el 23 de septiembre del 63 a.C., bajo el consulado de CicerónMarco Tulio Cicerón (Arpino, 3 de enero de 106 a. C. – Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.)Jurista, político, filósofo, escritor, y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.. Hijo de Cayo Octavio, adinerado tribuno militar, cuestor y edil plebeyo que llegó a ser gobernante de Macedonia, y Acia, hija de Marco Acio Balbo, quien se había casado con Julia, hermana de Julio César
Cayo Julio César (Roma, Italia, 12/13 de julio de 100 a. C. – Roma, 15 de marzo de 44 a. C.) líder militar y político de la era tardorrepublicana.. De esta unión vendrá el futuro glorioso de Cayo Octavio.
Infancia de Cayo Octavio Turino «Octavio»
En su infancia se le da el cognomen de Turino (Cayo Octavio Turino), bien en memoria del origen de sus antepasados, o bien por la victoria que su padre llevó a cabo en el territorio de Turius frente a bandas armadas. En el año 48 a.C. viste la toga viril y, con permiso especial, se pone la túnica de la orden senatorial. Es entonces cuando comenzará a acumular distinciones y a estar presente en los triunfos de Julio César. En el año 45 a.C. acompaña a su tío a Hispania en las campañas contra PompeyoCneo Pompeyo Magno (Roma, 106 – Alejandría, 48 a. C.), también conocido como Pompeyo, Pompeyo el Grande o Pompeyo el triunviro, fue un político y general romano. y una ley Casia le hace patricio. Al año siguiente, César envia a Octavio a reunirse con las tropas de Iliria y Macedonia, para formarse en el arte militar y proseguir sus estudios. Mientras Octavio continua su estancia en Oriente, pocos días después del 15 de marzo del 44 a.C. se entera de la muerte de César. No sabía en qué circunstancias había ocurrido el fatal acontecimiento, y por consejo de sus amigos Agripa
Marco Vipsanio Agripa (63 a. C.-12 a. C.) Importante general y político romano. Amigo íntimo, colaborador, general y encargado de los asuntos militares de Octaviano. También fue el responsable de muchos de los éxitos militares de Octavio, entre los que destaca la victoria naval de la batalla de Accio contra Marco Antonio y Cleopatra VII de Egipto y Salvidieno Rufo Quinto Salvidieno Rufo General romano y uno de los asesores más cercanos de Octaviano durante los primeros años de su actividad política. A pesar de sus orígenes humildes, Salvidieno era uno de los mejores amigos de Octaviano, junto con Marco Vipsanio Agripa. Los tres se encontraban juntos en Apolonia en el momento en el que se produjo el asesinato de Julio César, en 44 a. C. Durante la guerra civil que siguió a la muerte de César, Salvidieno se convirtió en uno de los generales de más confianza de Octaviano. toma las legiones de Macedonia y se dirige a Roma, atravesando el Adriático.
A su paso por Lupias, en Calabria, conoce el testamento de César y decide aceptarlo; se convierte en el hijo adoptivo de Julio César y toma el nombre de su padre adoptivo: Cayo Julio César Octaviano, significando Octaviano “hijo de Octavio”.
Los nombres de Cayo Octavio Turino:
«Octavio» (63 a. C. – 44 a. C.)
Nacido bajo el nombre de Cayo Octavio Turino.
«Octaviano» (44 a. C. – 27 a. C.)
En 44 a. C. es adoptado por su tío abuelo Julio César en su testamento y pasa a llamarse Cayo Julio César.
«Augusto» (27 a. C. – 14 d. C.)
En 27 a. C. el Senado le concede usar el cognomen de «Augusto», y se convirte en Cayo Julio César Augusto.
Cayo Julio César Octaviano «Octaviano»
En el 43 a.C. llega a Roma, siendo Marco Antonio Marco Antonio (Roma, 14 de enero de 83 a. C. – Alejandría, 1 de agosto de 30 a. C.) Militar y político romano de la época final de la República, conocido también como Marco Antonio el Triunviro. cónsul. A raíz de la muerte de César, Octaviano seguiría dos pautas a partir de ahora:
- Castigar a los asesinos de César
- Entrar en la carrera política.
La relación entre M. Antonio y Octaviano se hace tirante, ya que Antonio ve con peligro la propia existencia de Octaviano. El hijo de César, se alía con el Senado a causa de que ambos tienen como enemigo común la fuerza militar de Antonio. Esta alianza, junto a la inactividad de su enemigo, le vale a Octaviano para que el Senado, en enero del 43 a.C., le nombrara propretor y senador. Además, en favor de Octaviano, Antonio es derrotado en Módena y el joven senador aprovecha para pedir el consulado, que le es negado. Sin embargo, en agosto de ese mismo año, marcha sobre Roma con sus ejércitos y el golpe triunfa, por lo que los comicios tuvieron que nombrarle cónsul.
Antonio, huido en la Galia, busca apoyo en LépidoMarco Emilio Lépido Nació en una familia patricia romana en el siglo I a. C. Su padre, cónsul del año 78 a. C., se llamaba igual que él, Marco Emilio Lépido y había formado parte en una rebelión contra la República por lo que fue asesinado. Por la familia de su madre, Apuleya, también existían antecedentes de rebelión. Murió a finales del 13 a. C. o a principios del 12 a. C.; al mismo tiempo el Senado encarga a Octaviano la defensa de Italia frente a estos dos. Ellos se encuentran en el norte de Italia, cerca de Bolonia, donde en vez de combatir, Octaviano logra una alianza entre los tres, cuyo resultado es la formación del Segundo Triunvirato (Marco Antonio, Octaviano y Lépido). Una vez en Roma, la política de la dictadura tripartita es primordialmente castigar a los asesinos de César (Cicerón es asesinado en el 43 a.C.). Por lo tanto, una vez eliminado el peligro en Italia, Antonio y Octaviano se dirigen hacia Oriente para enfrentarse a CasioCayo Casio Longino (Roma, 87 ó 86 a. C. – Filipos, 42 a. C.) es considerado, junto con su amigo y cuñado Marco Junio Bruto, como cabeza del atentado contra Julio César en los idus de marzo de 44 a. C. preparado por el partido senatorial. y Bruto
Marco Junio Bruto (circa 85 a. C. – 23 de octubre del 42 a. C.), político y militar romano de la etapa final de la República. Uno de los líderes de los conspiradores que planearon y ejecutaron el asesinato de Julio César en los idus de marzo del 44 a. C. Sobrino de Catón el Joven. No debe ser confundido con Décimo Junio Bruto Albino, otro pariente de la familia de los Brutos que también participó en el complot., a los que vencen en las batallas de Filipos del año 42 a.C., en las que ambos conjuradores fueron eliminados. Tras la victoria en Filipos, Octaviano se quedó con Occidente y Antonio con Oriente.
Batalla de Filipos
Octaviano – Marco Antonio
Marco Junio Bruto – Cayo Casio Longino
Un movimiento de protesta por la expropiación de tierras en favor de los veteranos, es encabezado por la esposa y el hermano de Antonio, Fulvia y Lucio Antonio.
Lucio echa a Octaviano de Roma, pero Agripa, general del ejército de Octaviano, vence a Lucio en Perugia en el 40 a.C. Este es el motivo por el que Antonio hace el pacto en Brindis, con Octaviano, en este mismo año, en el que se reparten oficialmente el imperio. La siguiente campaña es contra Sexto Pompeyo, hijo de Pompeyo, que se había apropiado de Córcega, Cerdeña y Sicilia, con lo cual el grano no llega a Roma. El conflicto se resuelve con la victoria de Octaviano en Naulocos en el 36 a.C. Pompeyo huye a Oriente. Lépido, el último rival en Occidente, conserva África y Sicilia. Sin embargo sus tropas le abandonan y Octaviano a cambio de estos territorios le perdona la vida y le permite conservar su dignidad de Pontífice Máximo.
Eliminados sus enemigos de Occidente, Octaviano gana popularidad por las conquistas de Agripa en Germania y la conquista de Iliria entre el 35 y 33 a.C. Consigue alargar el consulado por un año y desploma la popularidad de Antonio por su probada “orientalización”.
La marcha contra Antonio se llevó a cabo en el año 31 a.C. En ese año Octaviano venció a Antonio y Cleopatra en Accio y al año siguiente en Alejandría. Finalmente un engaño de él sobre Cleopatra valió para que esta y Antonio se suicidaran. Ambas victorias, junto a la conquista de Iliria, es suficiente para que en el 29 a.C. Octaviano celebrara triple triunfo en Roma durante varios días.
Octaviano se convierte en el dueño del Estado romano; el nuevo sistema debe reunir una base legal y una fachada civil, ofreciéndose ambas en el régimen del Principado. El Principado está constituido como una magistratura vitalicia en la que solo se conserva el Senado como único antiguo poder. En el 28 a.C. abole las actas del Triunvirato y es nombrado Princeps Senatus.
Campañas Militares
Está obra constitucional en Roma, se vio acompañada de campañas militares que sirvieron para asegurar las áreas de frontera.
27 a.C. – 19 a.C. Augusto termina de dominar las regiones conflictivas de Hispania.
25 a.C. – 14 a.C. Invasión de los Alpes.
24 a.C. Finaliza con fracaso sus andaduras por Arabia y los etíopes son repelidos de Egipto.
16 a.C. Traspasa la frontera del Rin, pero abandona Germania tras el desastre de Varo en el 9 d.C.
13 a.C. – 9 a.C. Panonia es invadida, su conquista fue vital para acceder a los Balcanes. Sin embargo estas nuevas provincias se sublevaron entre los años 6 y 9 d.C., siendo sofocadas por Tiberio.
6 a.C. Tiberio es el único superviviente de sus hijastros y desde el año 3 d.C. ya es asociado al poder, siendo adoptado por Augusto al año siguiente.
Cayo Julio César Augusto «Augusto»
En el 27 a.C. consolida su posición cuando el Senado le confiere el título de Augusto, el imperium maximus y se reparten las provincias entre ambos.
Augusto renuncia al consulado permanente en el 23 a.C., ya que no lo encuentra como el instrumento óptimo para el régimen personal, pero a cambio recibe el proconsulado y la potestas tribunicia.
En el 19 a.C. el Senado le concede el ius edicendi y finalmente como gran obra constitucional, en el 12 a.C., tras la muerte de Lépido, es nombrado Pontífice Máximo; Augusto se basa en estos tres poderes (tribunicio, proconsulado y pontificado máximo) para consolidar el poder imperial. El territorio de las finanzas, la justicia y la administración también son objeto de una reorganización completa y además en el Juramento de Paflagonia, entre los años 4 y 3 a.C., asocia al poder a “sus hijos y los hijos de los hijos”.
En el interior, en la última década del siglo I a.C., se suceden varias dificultades en el ámbito de servicios públicos, financiero y social.
Finalmente en abril del 13 d.C. Augusto finalizó de redactar su testamento y en agosto del año 14 d.C. fallecía en Nola, a la edad de setenta y seis años.
Fuentes Históricas Primarias
Memorias y diarios personales
Correspondencia / documentación
Inscripciones de la época
Obras artísticas
Estos porcentajes son orientativos.
Fuentes Históricas Secundarias
Bibliografía
- Julio MANGAS MANJARRÉS, “Augusto”, Ediciones Akal, Torrejón de Ardoz, 1991.
- Léon HOMO, “Augusto”, Ediciones Destino, Barcelona, 1949.
- J. M. CORTÉS, “Res Gestae diui Augusti. Edición, traducción y comentario”, Ediciones Clásicas, Madrid, 1994.
- Cayo SUETONIO Tranquilo, “Vida de los doce césares. Obra completa”, Editorial Gredos, Madrid, 1992.
- SUETONIO, “Augusto. Introducción de José Antonio Monge Marigorta”, RBA Libros, Barcelona, 2004.
Multimedia
- Roma (2005) serie de televisión situada en la época del paso de la República romana al Imperio.
- El Podcast del Buho – LXVIII Octavio Augusto